Deportes Extremos
jueves, 10 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Parkour
Que es el Parkour
Parkour, también conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).
Movimientos
Parkour, también conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).

Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas: tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.
Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.
Recepciones
- Recepción básica: con el suelo. Ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo,1 se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas.2La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
- Recepción con rodada: Esta técnica sirve de recepción en un salto en velocidad. Es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada debe mantenerse suficiente inercia como para levantarse sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
- Recepción de un salto de precisión: Se realiza con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas y la espalda de manera que se reparta el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
- Recepción de salto de brazo: Se realiza con la parte delantera de la planta de los pies, y con las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionan las rodillas para amortiguar el impacto.
- Recepción en rama: Se recibe en una rama únicamente con las manos, pero dejándose balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando se está en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
Desplazamiento
- Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido, para no perder velocidad.
- Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos con el fin de pasar las piernas por el lado.
- Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
- Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla, acabando en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
- Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
- Monkey precision: este salto es igual que el Monkey pero este a diferencia del otro, se utiliza cuando quieres llegar a un lugar exacto y para hacerlo debes de aventar los pies directo a donde quieres llegar y no debes de mirar abajo porque esto te quitará altura y no podrás llegar al obstáculo que quieres llegar.
- Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que lo haría un mono.
- Gato abierto: Igual que el mencionado anteriormente pero las piernas van abiertas y pasan por afuera de las manos que van juntas.
- Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
- Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
- Reverso 360: Es igual que el reverso, nada más que en este intentas hacer un giro extra ya sea aventándote más alto para tener espacio para el giro o aventarte a un lugar más bajo que del que saltaste. Para dar el giro extra debes quedarte agrupado después de hacer la primera vuelta y expandirte otra vez antes de tocar el suelo.
- Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
- Rompemuñecas o Dash: Es como un "gato frontal", en el que las piernas van primero, (recogidas), y después se ponen las manos en forma de rompemuñecas (con piernas estiradas pero separadas).
- Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
- Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado, apoyándose con una mano y después con la otra, para terminar el desplazamiento y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.
Saltos
- Salto de precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos (llamado coloquialmente "preci" o precisión).
- Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
- Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
- Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acaba con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
- Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
- Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
- Salto del Tigre: Consiste en saltar con los brazos por delante del cuerpo, estirandose lo maximo posible para superar el obstaculo, cayendo primero con las manos para poder rodar sobre el omóplato, levantarse, y seguir corriendo.
Otros
- Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto. Se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre éste para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
- Grimpeo: Grimpear, en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
- Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgados de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
- Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
- Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento o pared que se tenga en un lateral, apoyando en ésta un pie para dar una patada que proporcione impulso para pasar el obstáculo.
- Balanceo: En una rama o barra, tratar de colgarse con las manos en ella, y dejarse oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que se consiga mantener la posición en el aire, para recibir correctamente.
- Laché (nombre francés): Colgado de una rama (o tubo) se sueltan las manos para recibir en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que proporcione equilibrio y amortiguación.
- Equilibrio o funanbulismo: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
- Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar "a cuatro patas". Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro delgado o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
- 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo (generalmente en paredes) ayudándose sólo de las manos.
- 360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, se realiza de espaldas al apoyo.
- Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no se puede llegar con un solo movimiento. Se hace de la siguiente manera: correr hacia una pared, luego acomodarse para poder hacer un monkey, y al final terminar con rompe muñecas para poder caer bien y no lastimarse.
PaintBall
Que es el PaintBall
El paintball (en español ‘bola de pintura’) es el juego en el que los participantes usan marcadoras (se suele evitar el término "pistola" para no causar posibles alarmismos) accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura durante el juego son eliminados de éste a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrario a lo que se piensa es uno de los deportes de aire libre más seguros.
Normalmente en una partida de paintball se enfrentan dos equipos con el fin de eliminar a todos los jugadores del equipo contrario o completar un objetivo (como capturar una bandera o eliminar a un jugador concreto). Un juego de paintball típico no profesional suele durar de unos cinco minutos a media hora. El equipo básico necesario para practicar el paintball no es excesivamente caro (aunque sí pueden serlo las marcadoras y demás elementos de gama alta). El número de bolas de pintura disparadas durante una partida varía según la modalidad de juego y de un jugador a otro: algunos disparan cientos, otros unas pocas e incluso algunos no llegan a disparar en todo el juego.
Desde su nacimiento, el paintball ha arrastrado a una multitud de jugadores ocasionales o permanentes. La Sporting Goods Manufacturer's Association estima que aproximadamente 10 millones de estadounidenses juegan anualmente al paintball.
Las partidas de paintball pueden jugarse bajo techo o al aire libre y adoptar diferentes formas, siendo algunas de las más populares el woodsball y el torneo o speedball. Las reglas varían ampliamente de una a otra forma, estando diseñadas la mayoría para que los participantes disfruten del juego en un entorno seguro.
Tipos de juegos
Variantes básicas
- Capturar la bandera: Un equipo debe capturar la bandera de la base del oponente en el lado contrario del campo y volver a su propia base para ganar la partida.
- Centerflag: Parecido a capturar la bandera, salvo porque hay una sola bandera en un lugar neutral del centro del campo. La victoria se logra capturando esta bandera y llevándola a una zona prefijada, normalmente el lugar de partida del equipo oponente.
- Eliminación: El objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo rival.
- X-Ball: Una versión más moderna de Centerflag, parecida al hockey, en la que participan equipos de 5 miembros por bando, en 2 rondas, enfrentándose durante un periodo de tiempo, ganando la partida el equipo que logre más puntos..
Woodsball
Se llama woodsball al paintball que se practica en zonas boscosas (en algunos países se lo llama RecBall). De hecho, este deporte empezó como un entretenimiento practicado en estas zonas, aplicándose con mayor frecuencia las variantes decapturar la bandera y eliminación. El woodsball permite la participación de cualquier número de jugadores con una gran variedad de tipos de búnkeres. El tamaño y orografía del campo típico de woodsball hacen difícil que un jugador pueda ver más de una pequeña parte del mismo en cualquier momento. Este alcance limitado del campo junto con el normalmente elevado número de participantes hace que las partidas de woodsball normalmente duren más tiempo que las de otras modalidades. Muchos campos de woodsball tienen sus propias variantes de las reglas a aplicar. Elwoodsball da a los jugadores la libertad de enfrentarse en escenarios típicos y no tan típicos, como emboscadas, asaltos sobre posiciones fortificadas y protección de VIPs. El woodsball puede practicarse todo el año, aunque las partidas con tiempo frío a menudo dificultan el uso de las marcadoras de CO2 al impedir las bajas temperaturas la correcta expansión del gas. Practicar woodsball bajo condiciones atmosféricas cambiantes aumenta el desafío al que deben enfrentarse los jugadores.
Uno de los elementos más conocidos del woodsball es el francotirador de paintball, que rara vez participa en otras modalidades que no sean el woodsball y su primo cercano el scenarioball.
El woodsball nunca debe practicarse cerca de carreteras, caminos, zonas de acampada o cualesquiera otros lugares donde pueda haber personas que no participen en el juego.
Scenarioball
Artículo principal: Scenarioball
Las partidas de scenarioball o ‘paintball de guion’ se basan en una línea argumental o temática, permitiendo así la participación de una amplia gama de niveles de habilidad de los jugadores y un número incluso mayor de participantes. Estas partidas pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días. Los objetivos cambian según el guion acordado pero la cooperación es un tema principal en las partidas.
Extremo
La modalidad Extremo, se refiere a un juego donde se pueda lograr la mayor cercanía a la realidad de un combate. La duración de estos juegos Extremos son de 20 a 48 h, logrando así un juego de supervivencia en un campo abierto. Hay que destacar que el Extremo es una modalidad muy dura para los participantes, ya que cada uno tiene que llevar consigo todo el equipamiento y los víveres necesarios para el juego. Normalmente, en los juegos Extremos no hay lugares dispuestos para acampar, de lo que obliga al jugador estar todo el tiempo despierto. Además, se limitan el uso de bolitas y solo hay un lugar seguro "zona fría" donde se encuentran las estaciones de carga de gas y/o aire. En esta modalidad no hay árbitros para controlar el juego limpio, así que es una modalidad donde la caballerosidad juega un papel muy importante.
Speedball
El speedball (‘bola rápida’) es un tipo de paintball basado más en la velocidad y el movimiento adicional que las otras variantes, por lo que las partidas suelen ser más rápidas. Se desarrolló a partir de los torneos de paintball (o tourneyball) que se jugaban en los campos de woodsball desde principios de los años 1980, pero evolucionó gradualmente hacia sus propios campos planos, artificiales, bien iluminados, con colores brillantes y comparativamente más pequeños. Aunque la mayoría de los torneos actuales son de speedball, también es popular entre los jugadores ocasionales, y la mayoría de las instalaciones comerciales de paintball cuentan con zonas separadas o pistas bajo techo especialmente diseñadas.
Los equipos suelen contar con tres a diez miembros, a menudo uniformados. Los puntos se logran típicamente por capturar la bandera del oponente, llevarla al punto de partida, capturar o mantener bajo control una posición u objetivo, eliminar oponentes o contar con jugadores no eliminados al final de juegos. Las reglas suelen ser estrictas, descartándose las salpicaduras, pero contando como blancos los impactos directos en cualquier parte del cuerpo o el equipo, incluyendo la marcadora. Cada partida puede ser diferente, gracias al uso de obstáculos artificiales que suelen ser fácil de mover, una característica muy atractiva para los torneos que se celebran a gran velocidad.
El speedball se define también por la exclusión del camuflaje, la rápida resolución de las partidas y la exigencia de buenos reflejos e instinto. Muchos lo prefieren por la segura subida de adrenalina que supone, a diferencia de otras variantes como el woodsball. Además, se presta mejor a la asistencia de público, lo que a atrae a muchos jugadores ávidos de actuar para seguidores, amigos y oponentes que siguen la partida fuera del campo de juego.
En el Speedball los participantes juegan dentro de un terreno de juego delimitado, con unas reglas y normas establecidas, con arbitros para hacerlas cumplir o aplicar los correspondientes castigos o faltas en caso de incurrir en algún comportamiento incorrecto. Las normas básicas delimitan que el área de juego conocida como "in-bounds" debe medir 45.72 x 36.58 metros mas un espacio de 3.05 metros hacia los lados conocido como "out-of-bounds" , los obstáculos deben ser hinchables reglamentarios, y su número también está delimitado por las normas según el número de jugadores que participen. Está terminantemente prohibido limpiarse un impacto, disparar por encima de 12.5 bolas por segundo (1 cada 80 milisegundos), o a más de 300 pies por segundo ( fps ). Por eso el Speedball se ha transformado en un deporte por encima de otros juegos de guerra o tácticos.
Mode 10
El Mode 10 (‘Modo 10’) es un tipo de paintball que está basado más en ataque y sin ninguna táctica defensiva, es decir es más frontal; por lo general estas partidas son más rápidas y solo duran un par de minutos, ya que el objetivo es eliminar a los contrincantes lo más rápido posible y capturar el objetivo, lo ideal es jugar en 2 grupos de cinco jugadores, a eso se debe el nombre que lleva.
SkateBoarding
Que es el SkateBoarding
El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras con ella en el aire. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los Verticales o mas conocidos como "ramperos", quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark.
Este deporte se desarrolló a comienzos de la década de 1960 como sustituto a la tabla de surf en tierra, quitando las ruedas a unos patines. Creado a partir de una variación del surfing ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos, y suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 40,5 millones de skaters en todo el mundo; siendo el 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres y el 26% mujeres.
Trucos
Se dividen en las siguientes categorías:
Trucos de Lip o encaje
Estos trucos intentan mantener el equilibrio sobre el coping (seria como el grind que tienen los quarter pipes, los half pipes, etc. -son los que normalmente se ven en el skateboarding de rampa) en distintas posiciones tales como el Axle Stall (encajar ambos trucks), el Rock 'n' Roll (el medio de la tabla), el noseblunt (realizar un contragiro y equilibrar el nose con el truck casi verticalmente), el Blunt (lo mismo solo que ejecutado con el tail), también cuentan los hand plants, entre otros.
Fliptricks
Estos son los trucos que comúnmente realizará un skater callejero. Los trucos base de los trucos de flip son cinco:
- Flip o ''Kickflip'': Consiste en girar la tabla en 360º a lo largo del eje del skate en la dirección del talón de los pies (hacia atrás).
- Heelflip: Consiste en lo mismo que un kickflip, sólo que gira en el sentido contrario (en la dirección de los dedos) y se ejecuta deslizando el talón hacia el cóncavo de la tabla.
- Flip 180: Este truco consiste en hacer un kickflip al mismo tiempo que se da una vuelta de 180° del cuerpo y la tabla en la misma dirección existe flip 180° frontside (fs) y flip 180° backside (bs) cada uno tiene su propia técnica y grado de dificultad.
- 360 flip: Es de hacer un 360 shove-it, juntándolo con un kickflip.
- Pop shove-it: Es un truco muy sencillo. Consiste en mandar la tabla hacia adelante unos 180 grados - si son más grados recibirá el nombre de 360 pop shove-it.
Se pone un pie apenas atrás de los tornillos y el otro en el tail. Lo que se tiene que hacer es dar un golpe seco al tail (pop); dar una patada hacia delante para hacer un 360 pop shove-it, es lo mismo, nada más que al dar la patada sea más potente.
- Impossible: Es un truco muy complejo y complicado. Consiste en hacer el ollie y con el pie trasero darle una vuelta arrastrando la tabla por el alrededor del pie y volver a caer.
Grinds
Los trucos de grind consisten básicamente saltar deslizándose sobre una superficie como un barandal o un borde, manteniendo el equilibrio y evitando caerse. Lo conforman básicamente dos tipos de trucos: los grinds, que son los que se realizan con los trucks, como el 50-50, el nosegrind y el pivot-grind (ambos ejes, delantero y trasero respectivamente). También el 5-0, el smith grind, el feeble ; los slides que son los que se realizan con la tabla como el board slide, nose slide , el tail slide, eldarkslide, lipslide o el craislide (es lo mismo que el tail slide solo que acompaña de un grab), powerslide, pendulum slide, noseblunt slide o booger slide.
Trucos de manual
Los trucos de manual consisten en mantener el equilibrio con dos ruedas ya sea delanteras nose manual o con las traseras 'manual' es básico del skate, también existen el one-wheel manual; que consiste en mantener el equilibrio en una sola rueda ya sea delantera o trasera y el one-foot manual; que es un manual o nose manual pero con solo un pie sobre la tabla.
Trucos de old school
Los trucos old school son aquellos que se hacían antes con los skates antiguos aunque todavía hay gente que lo practica, tales como el pogo, railstand, casper, anti-casper, handstand, etc. Son prácticamente trucos en los que participan las manos en él, porque en el skate antiguo no se tenía constancia de utilizar todavía los pies solos. Son prácticamente como los de ahora, solo que ayudandolos de las manos, uno muy simple y el más fácil es el boneless.
- Boneless: es un truco simple. Consiste en agarrar la tabla con la mano mientras que al mismo tiempo bajas el pie de enfrente. Impulsandote para volver a caer en la tabla, estos trucos son poco vistos hoy en día.
Trucos de grab
Los trucos de grab son aquellos que consisten en agarrar o sujetar la tabla en el aire, ya sea saliendo de half pipe u otras rampas o haciendo simplemente un ollie. Aquí tenemos algunos: el indy (tomar la tabla del lado que esta de frente a su posición,goofy o regular,); el melon (sujetarla de el lado contrario a su posición); nosegrab (tomar la tabla de el nose o parte delantera del skate); tailgrab (lo mismo que el nosegrab pero del tail); airwalk (tomar la tabla del nose mientras con los pies se mueven como pegando patadas al aire); method (como el melon pero más complicado, doblando las rodillas); stiffy (como el indy pero estirando las piernas hacia el lado); stalefish (es un truco inventado por Tony Hawk que consiste en tomar la tabla con la mano contraria a la que se hace el melon); mute (es parecido al indy pero tomandola con la otra mano); tailgrab one foot (es como el tailgrab pero poniendo el pie delantero en el aire); rokett air (es un truco bastante complicado en el que se sitúan las dos manos en el nose y los dos pies en el tail); stalefish tweak (es como el stalefish pero doblando las rodillas); christ air (es uno de los más complicados, se necesita mucha altura para realizarlo, se toma la tabla con una mano por el nose y la demás parte del cuerpo se sitúa en el aire como poniéndose en posición de cruz o Cristo - de ahí el nombre).
Ollie
Es el truco básico del skateboard, de él derivan casi todos los demás. Consiste en saltar con la tabla sin agarrarla con la mano. Para realizarlo se siguen los siguientes pasos:
- Se coloca un pie más o menos en el medio de la tabla y el otro en la punta trasera o tail.
- Se toma impulso para saltar, se le da un golpe seco al tail y se desliza el pie que estaba en medio de la tabla a los tornillos delanteros (raspando).
- Estando en el aire, se suben los pies, flexionando las rodillas si se quiere una altura mayor.
- Se aterriza en el suelo con las rodillas flexionadas para amortiguar la caída, tratando que la tabla caiga horizontalmente.
- Para ganar confianza puede sujetarse de un baranda para mantener el equilibrio.
Nollie
El nollie es un truco muy similar al ollie pero más complicado, entonces se trata de hacer como un fakie ollie (el ollie pero hacia delante, no como se hace normalmente) y además haciéndolo con los pies contrarios a como se hace normalmente el olliey el fakie ollie. Se pone el pie delantero en el nose y el pie trasero antes de los tornillos que están en esa posición delante, dependiendo la altura que se desee, se da un pop con el nose y se raspa con el pie de atrás. Es complicado y un poco peligroso ya que al efectuarlo se puede caer hacia delante si no se sabe hacer. Del nollie se derivan los mismos trucos del ollie con sus variaciones correspondientes.
jueves, 20 de octubre de 2011
MotoCross
Que es el Motocross
El motocross es una disciplina de motociclismo que se desarrolla en circuitos sin pavimentar con saltos grandes, en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.
El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda.
Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales, que generalmente se disputan en varias categorías distinguidas por la cilindrada de los motores y la edad de los pilotos.
El motocross es una disciplina de motociclismo que se desarrolla en circuitos sin pavimentar con saltos grandes, en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.
El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda.
Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales, que generalmente se disputan en varias categorías distinguidas por la cilindrada de los motores y la edad de los pilotos.
SnowBoarding
Que es el Snowboarding
El snowboarding es el deporte extremo mas practicado en el mundo, en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. El equipo básico para practicarlo son la mencionada tabla, las fijaciones de snowboard y las botas. Se convirtió en deporte olímpico de invierno en 1998.
El snowboarding es el deporte extremo mas practicado en el mundo, en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. El equipo básico para practicarlo son la mencionada tabla, las fijaciones de snowboard y las botas. Se convirtió en deporte olímpico de invierno en 1998.
- Freestyle: (Estilo libre) Modalidad que se centra en hacer piruetas. Para realizarlas el rider se "ayuda" de distintos módulos que a su vez distinguen distintas disciplinas dentro del freestyle.
- Half-pipe: (Medio-tubo) Se practica dentro de un half-pipe, un medio tubo de nieve de paredes altas y verticales dispuesto en una pendiente de desnivel medio y en la que los riders tratan de realizar todas las acrobacias posibles saltando más allá de los bordes de éste. Es una disciplina muy difícil y en la que se suelen utilizar tablas y fijaciones muy duras y reactivas que permitan un control total. Esta modalidad es olímpica.
- Slopestyle: El slopestyle se practica en una pista en la que hay dispuestos varios módulos como saltos, barandillas y cajones sobre los que el rider trata de hacer en una bajada todos los trucos posibles. Será disciplina olímpica a partir de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014.
- Big Air: (Salto grande) Esta modalidad consiste en un solo salto gigante (de varios metros de altura y con generalmente más de 20 metros de plano antes de la recepción) en el que los riders tratan de hacer sus mejores acrobacias en un único salto.
- Jibbing: Se conoce por Jibbing a deslizar sobre barandillas y cajones con el snowboard.
- Quarterpipe: El rider se tira a toda velocidad contra un cuarto de tubo de nieve saltando hacia arriba lo más alto posible y tratando de realizar la mejor acrobacia durante su vuelo, o, en algunas ocasiones, de llegar más alto que nadie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)